Sociedad -
Estudio
Demuestran que la colonoscopia y la prueba en heces son equivalentes para detectar el cáncer colorrectal
Este estudio científico, realizado por investigadores catalanes, canarios y vascos durante diez años en 57 000 personas, de las cuales 4700 son de Lasarte-Oria, demuestra que ambas pruebas son igualmente eficaces.
Agencias | EITB Media
Euskaraz irakurri: Ikerketa batek frogatu du kolonoskopia eta gorozkiez egindako proba baliokideak direla minbizia detektatzeko
Un estudio realizado por investigadores catalanes, canarios y vascos demuestra que la prueba de sangre oculta en heces y la colonoscopia tienen una eficacia equivalente para detectar preventivamente el cáncer colorrectal.
Este estudio científico, publicado en la revista The Lancet, ha sido realizado durante diez años en 57 000 personas, de las cuales 4700 son de Lasarte-Oria (Gipuzkoa), y demuestra que ambas estrategias, la prueba en heces y la colonoscopia, son igualmente eficaces para detectar preventivamente el cáncer colorrectal.
Para llevar a cabo el estudio comparativo se repartieron aleatoriamente en dos grupos las 57 000 personas participantes en el cribado, con edades comprendidas entre los 50 y los 70 años, y tanto hombres como mujeres.
Los participantes en el ensayo clínico pertenecían a ocho comunidades autónomas: Euskadi, Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana.
La participación ciudadana en el cribado ha sido más alta en el grupo de personas que aceptaron la prueba de sangre oculta en heces (40 %) en comparación con el otro grupo, al que se hicieron colonoscopias (32 %), debido a que este último procedimiento es más invasivo.
Han coordinado la investigación el doctor Antoni Castells -director asistencial del Hospital Clínic de Barcelona y catedrático de gastroenterología de la Universidad de Barcelona (UB)-, y el doctor Enrique Quintero -gastroenterólogo del Hospital Universitario de Canarias, y catedrático de la Universidad de la Laguna en Tenerife-.
En el trabajo han participado el catedrático de la UPV/EHU e investigador de Biogipuzkoa Luis Bujanda, el investigador del Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del mismo instituto Jesús M. Banales, e Isabel Portillo, del Programa de Cribado del Cáncer de Colon del País Vasco.
Diferencia de coste
Sobre el coste de ambos tipos de pruebas, el doctor Castells ha explicado que, mientras que la de sangre oculta en las heces es solo de 2 a 4 euros, la de la colonoscopia es de unos 150 a 200 euros por test, y aunque ambas son equivalentes por lo que respecta a su eficacia, esta última tiene "unos riesgos determinados" por ser invasiva.
Bujanda ha señalado que el impacto de este estudio es "enorme al determinar cómo una prueba sencilla y barata puede disminuir la mortalidad de forma notable en una enfermedad que tiene una relevancia importante, y que ha hecho que se extienda el cribado poblacional por países de todo el mundo evitando muchas muertes y gastos elevados por enfermedades avanzadas".
El investigador de la UPV/EHU ha destacado que la mortalidad a diez años se redujo en más de un 78 % en las personas que participaban en el programa de cribado. Desde que se puso en marcha en 2009 en Euskadi, se han evitado más de mil muertes y ha disminuido la mortalidad en más de un 28 %.
Bujanda ha añadido que mientras ha durado este estudio, en Lasarte-Oria se han evitado trece muertes por cáncer de colon y el tratamiento intensivo, con cirugía, quimioterapia y radioterapia, a más de 40 personas.
La detección precoz, clave
El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes y una de las principales causas de mortalidad por cáncer. Se desarrolla a partir de lesiones precancerosas llamadas pólipos, que pueden evolucionar hacia un tumor maligno si no se detectan y eliminan a tiempo.
Los investigadores advierten que la detección precoz es clave para prevenir la enfermedad o para diagnosticarla en fases iniciales porque el tratamiento es más efectivo y las posibilidades de curación son más altas.