Sociedad -
Saretzen
Radiografía de la movilidad cotidiana en la CAV: cómo, por qué y hacia dónde nos movemos
La densidad urbana, la distribución poblacional y la concentración de actividades productivas y de servicios son factores clave en esos movimientos.
I. R. | EITB MEDIA
Euskaraz irakurri: EAEko eguneroko mugikortasunaren erradiografia: nola, zertarako eta norantz mugitzen garen
Durante un típico día laboral, miles de personas se desplazan por las calles, carreteras y redes de transporte público de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra, reflejando la intensidad de las idas y venidas diarias: más de 6,5 millones de desplazamientos se producen diariamente en el primero de estos territorios, según los datos de la última Encuesta de Movilidad del Gobierno Vasco (2021). Un fenómeno que no sólo refleja la intensidad de la vida urbana, sino que revela dinámicas sociales, económicas y de género.
Según esos datos, Bizkaia concentra la mitad de la movilidad diaria de la CAV; sólo el Gran Bilbao genera cerca de 2,9 millones de desplazamientos, es decir, el 80 % de la movilidad del territorio, con Bilbao como epicentro del 42 % de los desplazamientos metropolitanos. Hay que tener en cuenta que ese año (2021) movilidad estuvo restringida por la pandemia, por lo que, pese a haber una caída en movilidad respecto al último dato de 2016 (6,7 millones de desplazamientos), la tendencia es que el flujo de desplazamientos diarios ha aumentado año a año.
La densidad urbana, la distribución poblacional y la concentración de actividades productivas y de servicios son factores clave en esos movimientos, y en Gipuzkoa, Donostialdea (con San Sebastián a la cabeza) aglutina el 53 % de la movilidad territorial, mientras que, en Álava, sólo Vitoria-Gasteiz concentra el 96 % de la movilidad de Llanada Alavesa y el 82 % del conjunto alavés.
A pie, en coche o en bus... según quién y por qué
Uno de los datos más reveladores es que el 45 % de los desplazamientos se hacen a pie, y esta cifra se dispara al 72 % entre los mayores de 65 años. Las mujeres caminan más que los hombres (51 % frente a 39%) y utilizan más el transporte público (16 % vs 11 %). En contraste, los hombres recurren más al coche privado (46 % vs 30 %).
Por edad, las diferencias también son claras. En la franja de 7 a 19 años, la movilidad está fuertemente asociada al ámbito educativo, con un predominio claro de los desplazamientos a pie (49 %). En cambio, entre los 20 y 64 años —la población activa—, los trayectos están marcados mayoritariamente por motivos laborales, y el vehículo privado es el medio de transporte más utilizado. Finalmente, a partir de los 65 años, los patrones de movilidad cambian drásticamente: el trabajo deja de ser el motor principal de movimiento y cede el protagonismo a actividades como el ocio y las gestiones cotidianas, que se realizan mayoritariamente caminando, con un 72 % de desplazamientos a pie.
Además, casi 7 de cada 10 viajes se realizan dentro del propio municipio, aunque esta tendencia varía según el territorio: es más marcada en Álava (84,4 %) que en Bizkaia (65,8 %) o Gipuzkoa (62,2 %).
Capitales vascas y relaciones interterritoriales
Cuatro de cada diez desplazamientos tienen como destino Bilbao, Donostia o Vitoria-Gasteiz. Se trata de una movilidad capitalina que refuerza la centralidad de estas ciudades. En total, 42 000 desplazamientos diarios conectan las tres capitales, especialmente entre Bilbao y Donostia (21 166 viajes), seguidos por el eje Bilbao-Vitoria (15 622) y el trayecto menos frecuente, Donostia-Vitoria (5236).