Sociedad -
Violencia machista
Los centros de atención de la CAV han atendido a más de 700 víctimas de violencia sexual desde su apertura
Estos recursos, abiertos las 24 horas de los 365 días del año, tienen como objetivo proteger, acompañar y asesorar a todas aquellas mujeres que hayan sufrido agresiones machistas, independientemente de que se haya presentado denuncia o no.
E. G. | EITB Media
Euskaraz irakurri: Ireki zituztenetik, sexu indarkeriaren biktimei arreta emateko zentroek 700 emakumetik gora artatu dituzte
La Comunidad Autónoma Vasca (CAV) cuenta con tres centros de Atención Integral a víctimas de Violencia Sexual, uno por cada territorio que, desde su apertura, desde finales de 2023 hasta mediados de 2024, han atendido a un total de 712 víctimas.
Son datos facilitados por la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, en una comparecencia en la Comisión de Igualdad y Cooperación al Desarrollo del Parlamento Vasco, a petición de EH Bildu, para informar sobre estos centros de crisis.
El centro de Bizkaia, el primero en abrir sus puertas en diciembre de 2023, es, lógicamente, el que más víctimas ha atendido: 491 mujeres. Le sigue el de Tximeleta, en Álava, con 151 casos y 165 expedientes tramitados desde abril de 2024. Por último, Hariberria, en Gipuzkoa desde julio del año pasado, ha atendido a 61 mujeres, con 79 expedientes abiertos; a estos datos hay que añadir otros nueve casos que han sido derivados desde otros recursos.
Además, Elgarresta ha informado de que se sumarán dos nuevos recursos en Arrasate y de Goierri, ambos en Gipuzkoa.
La conocida como ley de "solo sí es sí" estableció en 2022 la apertura de estos centros en todas las comunidades autónomas que, en el caso de Euskadi, fueron adaptados a "la realidad social e institucional". Se trata de recursos abiertos las 24 horas todos los días del año, cuyos profesionales se encargan de hacer frente tanto a situaciones de crisis derivadas de agresiones como de dar una atención integral —psicológica, social y jurídica— más allá de la crisis.
Una de las particularidades de estos centros es que atienden a toda víctima de agresión sexual (mayor de edad o menor emancipada) o su entorno sin que sea necesario la interposición de denuncia. Estos centros también acogen a adolescentes de entre 16 y 18 años en el caso de que, por el motivo que sea, no han sido atendidas en los servicios especiales de víctimas de violencia sexual en la infancia (centro Barnahus y similares).
Cerca de la mitad de las víctimas tenía menos de 30 años
Según los datos facilitados por Elgarresta, el tramo etario de 21-30 años es, en los tres centros, el mayor demandante de este recurso, seguido del de 41-50 años en el caso de Gipuzkoa y Bizkaia, y el de 19-20 años, en Álava. Cerca de la mitad de las víctimas atendidas tenía menos de 30 años, y en torno a un tercio, edades comprendidas entre 41 y 65 o más.
La directora de Emakunde ha explicado que cuantos más servicios y recursos se destinan a la prevención y a la atención de la violencia machista contra las mujeres, "más casos afloran".En este sentido, Elgarresta ha confiado en que estos nuevos centros de atención 24 horas "ayudarán a que una violencia sexual de la que conocemos la punta del iceberg se vaya destapando, y cada vez sean más las mujeres que decidan denunciar las agresiones sexuales sufridas".En respuesta a las preguntas de los grupos sobre la "normalización" de actitudes machista y violentas hacia las mujeres por parte de los jóvenes, ha advertido de que "la juventud no tiene una problemática concreta que no tenga toda la sociedad en su conjunto"."Estamos hablando de un problema estructural, y existen elementos que, aparentemente, son novedosos".
Por su parte, la parlamentaria de EH Bildu, Oihana Etxebarrieta, ha lamentado que estos centros, pese a ya estar abiertos y en funcionamiento, no dispongan aún de "protocolos", y que tampoco quede claro si el "liderazgo" de estos recursos corresponde al área de los Servicios Sociales o a la de Igualdad.