Sociedad -

Según datos de Eustat de 2023

Una de cada tres personas ocupadas tiene grandes dificultades para conciliar trabajo y familia en Euskadi

Las diferencias entre el tiempo diario dedicado por hombres y mujeres a los cuidados y a las labores de hogar alcanzan en 2023 sus valores mínimos, aunque siguen siendo las mujeres las que más tiempo dedican a estos aspectos.

Un padre y una hija, de paseo. Foto de archivo: EFE.
Un padre y una hija, de paseo
Un padre y una hija, de paseo. Foto de archivo: EFE.

Naiara Ballesteros | EITB MEDIA

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Hiru landunetik batek lana eta familia uztartzeko zailtasun handiak ditu Euskadin

El porcentaje de personas ocupadas residentes en Euskadi que afirma tener grandes dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar y la personal ha aumentado en 2023, según datos que derivan de la encuesta sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal elaborada por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.

Casi una de cada tres personas con personas dependientes (32,9 %) asegura tener muchas dificultades para conciliar el trabajo con su cuidado, 4 puntos porcentuales más que en 2022. Este mismo grado de dificultad, pero con respecto al cuidado de sus hijos e hijas, lo percibe el 29,2 % de la población ocupada, un 1,1 punto porcentual más que en 2022. Por último, el 27,7 % de las personas ocupadas manifiesta tener un alto grado de dificultad para conciliar el trabajo con la realización de actividades personales, 3,7 puntos porcentuales más.

Desde el punto de vista de las diferencias entre mujeres y hombres, cabe resaltar que el porcentaje de personas ocupadas que declara tener una alta dificultad para compaginar el trabajo con estos aspectos de la vida es ligeramente mayor en las mujeres que en los hombres.

Las diferencias entre el tiempo diario dedicado por hombres y mujeres a los cuidados y a las labores de hogar alcanzan en 2023 sus valores mínimos. Si nos fijamos en la situación hace 10 años y en lo que respecta a los cuidados de personas dependientes y a las labores de hogar, la diferencia se reduce en 0,4 horas y en cuanto al cuidado de hijos e hijas la diferencia disminuye en 0,7 horas.

A pesar de que las diferencias van disminuyendo a lo largo del tiempo, siguen siendo las mujeres las que más tiempo dedican a estos aspectos. Así, las mujeres que trabajan fuera de casa y tienen hijos o hijas menores de 15 años destinan de media 1,1 horas más al día a su cuidado que los hombres que se encuentran en la misma situación (4,7 y 3,6 horas, respectivamente).

Asimismo, en cuanto a las horas dedicadas por las personas ocupadas al cuidado de las personas dependientes a su cargo, las mujeres ocupadas dedican de media 0,4 horas más al día que los hombres (2,3 y 1,9 horas, respectivamente).

Por último, en cuanto al reparto de las tareas domésticas entre los ocupados y las ocupadas, las mujeres dedican también 0,4 horas más al día que los hombres a dichas tareas (2 y 1,6 horas, respectivamente).

Cabe destacar que, por primera vez desde que se realiza la encuesta, son los hombres ocupados los que expresan una mayor satisfacción tanto con el tiempo dedicado al cuidado de su descendencia como con el dedicado a sus personas dependientes. El 59,6 % de los hombres asegura sentirse satisfecho con respecto al cuidado de su descendencia y el 42,5 % con respecto a las personas dependientes. Entre las mujeres ocupadas estos porcentajes descienden a un 58,9 % y 40,8 %.

Prolongación de la jornada laboral

El 20,7 % de la población ocupada tiene que dedicar, de forma habitual, más horas de las establecidas o previstas a su trabajo, aspecto en el que se produce un ascenso de 3,9 puntos porcentuales respecto a 2022. Otro 16 % tiene que prolongar su jornada algunas veces, 1,5 puntos porcentuales menos que hace un año.

Por otra parte, el 15 % de los hombres ocupados cree que le resultaría muy negativo pedir un permiso de paternidad. Sin embargo, sólo un 8,9 % de los hombres opina que la paternidad les podría afectar de manera sensible, frente al 24,7 % de las mujeres ocupadas, que considera que la maternidad puede crear desigualdades de promoción.

El temor a que solicitar excedencias o jornadas reducidas por motivos familiares afecte a la trayectoria profesional es mayor entre las mujeres que entre los hombres (29,3 % y 23,3 %, respectivamente).

Teletrabajo

En cuanto al trabajo en el propio domicilio, el porcentaje de personas que trabajan en esta modalidad, con mayor o menor intensidad, es del 15,8 %, 2 puntos menos que en 2022. Por un lado, la proporción de los que trabajan al menos la mitad de los días se sitúa en el 6,8 %, 1 décima porcentual más que en 2022 y 4 puntos porcentuales menos que en 2020, cuando se alcanzó el mayor porcentaje (10,8 %). Cuando el trabajo en el propio domicilio se realiza ocasionalmente, el porcentaje alcanza el 9 %, experimentando una bajada de 2,1 puntos porcentuales con respecto a 2022 y una subida de 1,7 respecto a 2020.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Última hora Euskadi Noticias sucesos Euskadi Noticias destacadas Última hora hoy Última hora niños Instituto Vasco de Estadística hoy