Sociedad -
Mujeres en la ciencia
El 'efecto Matilda': científicas abandonadas por la Historia
¿Por qué las niñas no se sienten atraídas por las ciencias? Hoy, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hablamos con Lucía de la Vega, portavoz de #NoMoreMatildas. Un proyecto que trata ser “una provocación” para derribar estereotipos y reivindicar el espacio de ellas en la ciencia.
EITB Media
Euskaraz irakurri: Matilda gehiegi izan dira
"Las científicas han sido ingoradas, abandonadas y se les ha negado el crédito en vista de un fenómeno relacionado con el sexo". Así describía Margaret W. Rossiter el efecto Matilda, término que acuñó en 1993 para denunciar el sesgo que existía en la comunidad científica. Una realidad desfavorable que parece afectar hoy en día en la motivación de las más jóvenes de optar a ser científicas. La pregunta es: ¿Por qué las niñas no se sienten atraídas por las ciencias?
El proyecto #NoMoreMatildas partió a la búsqueda de una respuesta para la infrarrepresentación de la mujer en la ciencia. Según Lucía de la Vega, portavoz del proyecto, se encontraron con mujeres que habían sido "sistemáticamente silenciadas" por el hecho de ser mujer: "Nos preguntábamos: '¿Cómo puede ser que vivamos sabiendo que existe este efecto y que lo asumamos con toda normalidad?'. Ha ocurrido y nadie se escandaliza".
Intentando encontrar mujeres "capaces de inspirar" a las niñas, vieron que las había "muchísimas". Desde #NoMoreMatildas se propusieron sacar del anonimato a algunas de aquellas científicas que la historia dejó de lado. "A ponerle nombre y apellido" al problema; una cuestión tanto de justicia histórica como de conveniencia social. "Queremos concienciar a todas las niñas de que la ciencia es cosa de todos, que están igualmente preparadas para ir adelante con una carrera de ciencias", explica de la Vega.
La necesidad de esa concienciación viene no solo de la ausencia referentes femeninos en la ciencia, sino en los contenidos escolares en general, donde se reducen "a un porcentaje mínimo" respecto a los masculinos. "Es en la edad de ocho años cuando se cristalizan los prejuicios y las niñas no se vean motivadas o atraídas hacia la ciencia", añade de la Vega. Sin ninguna referencia al aporte de las mujeres a la ciencia, pocas niñas se ven capaces de optar por las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemática). #NoMoreMatildas trata de inculcar que hasta las más jóvenes de sus capacidades son más que suficientes.
De la Vega insiste en que el efecto Matilda sigue vigente hoy en día: "Tenemos que evitar que vuelva a pasar. Aunque no tenga la intensidad de antaño, algún resquicio queda. Es por eso que hay que pelear, para inspirar a las niñas". Para que en adelante, no haya más Matildas.
Lectura necesaria
La campaña #NoMoreMatildas vio la luz hace un año con un "espíritu reivindicativo". Junto con la Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas (AMIT), el estudio Gettingbetter hizo pública un anexo con las biografías de 20 científicas silenciadas, además de editar tres cuentos que repiensan la vida de tres científicos en caso de haber nacido mujer: Einstein, Fleming y Schrödinger.
Contenidos que intentan ser "una provocación" para que profesores y profesoras los apliquen en clase y generen también su propio contenido con apoyo de aquellos textos. Ahora, el proyecto ha abierto un crowfunding para poder hacer una tirada de aquellos tres libros.
El 66 % del personal de investigación en Osakidetza son mujeres
Más del 66 % de las 2789 personas involucradas en investigación en el ámbito de la salud en los centros de Osakidetza son mujeres, según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero.
De nuevo este año, el Departamento de Salud y Osakidetza se suman, junto a las profesionales de sus centros dedicados a la investigación (Bioaraba, Biocruces-Bizkaia, Biodonostia y Kronikgune), a la conmemoración de esta fecha, cuyo objetivo es "lograr el acceso pleno y equitativo de las mujeres y las niñas en este sector".
Por ello, han reiterado su compromiso con las políticas de igualdad en el ámbito de la ciencia y la tecnología, así como su apuesta por la investigación de excelencia y la innovación.
Desde Salud y Osakidetza han lamentado que "la brecha de género en los sectores de la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas persiste desde hace años en todo el mundo", si bien han subrayado que "no es así en la CAV, donde el número de mujeres que desarrolla proyectos de investigación de excelencia en los centros de Bioaraba, Biocruces Bizkaia, Biodonostia y Kronikgune supera al número de hombres".