Política -

Condonación de la deuda

Claves de la deuda de Euskadi y cómo afectaría la quita a otras comunidades al Cupo

La deuda está situada en torno a los 11 000 millones de euros, unos 4800 euros por habitante, y representa menos de un 12 % de deuda respecto a la riqueza de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).

El consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, Noël d'Anjou, con los medios. Foto: EFE
El consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, Noël d'Anjou, con los medios. Foto: EFE

El consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, Noël d'Anjou, con los medios. Foto: EFE

EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: EAEko zorraren gakoak eta beste erkidego batzuei zorra barkatzeak Kupoan izan dezakeen eragina

Hoy Euskadi es la comunidad autónoma con un menor porcentaje de deuda respecto a su Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, está diez puntos por debajo de la media de la deuda española.

La deuda está situada en torno a los 11 000 millones de euros, unos 4800 euros por habitante, y representa menos de un 12 % de deuda respecto a la riqueza de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Este porcentaje es importante, porque la deuda se abona con los recursos e ingresos públicos que trae consigo la actividad productiva de la economía.

Habida cuenta de que la CAV y Navarra cuentan con un sistema de financiación propio, están al margen del régimen común del resto del Estado español, la quita de 80 000 millones al resto de comunidades anunciada por el Ministerio de Hacienda podría perjudicar directamente a ambas comunidades.

No en vano, el Estado español el que asume el sobrendeudamiento de las comunidades de régimen común, y el Cupo incluye las cargas del Estado vinculadas a la deuda pública y sus intereses. Dicho de otro modo, a más deuda del Estado, más gasto que asumir a través del 6,24 % del Cupo.

Los 1000 millones que se destinarán a la Alianza Financiera en la CAV correrán automáticamente a cargo de más deuda, y por ello el lehendakari, Imanol Pradales, reclama "flexibilidad" para poder aumentar ese pasivo.

Esa "flexibilidad", esos dos recursos que quiere activar el lehendakari llegarían, por tanto, vía deuda y necesitarán, además del consenso en el Parlamento Vasco, el visto bueno del Gobierno español.

Por su parte, el consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, Noël d'Anjou, ha asegurado ante los medios de comunicación que la condonación de la deuda "no va a tener ningún efecto en los cupos hasta 2027", pero ha advertido que desde esa fecha habrá que negociar la ley quinquenal del Cupo, y será cuando el Gobierno Vasco "intente reducir el posible impacto de la condonación".

En cuanto al endeudamiento, d'Anjou ha aclarado que los 1000 millones de euros para la alianza financiera, muy vinculados a un futuro plan de industria elaborado por el Gobierno Vasco, "no requieren de ninguna flexibilización de endeudamiento adicional". El consejero prevé un 11,44 % de deuda al cierre de 2025. "Si emitimos 1000 millones más estaremos dentro de los límites de endeudamiento que actualmente tenemos acordados en Comisión Mixta con el Gobierno español", ha agregado.

Por otro lado, d'Anjou ha anunciado la intención del Gobierno Vasco de llevar a la próxima Comisión Mixta de Concierto Económico un acuerdo por el cual se flexibilice el límite del 13 % de endeudamiento para la CAV, todo dentro del Plan de Estabilidad y Sostenibilidad Financiera.

"Todos estamos siendo espectadores de cambios importantes en el panorama geopolítico que tienen efecto en la economía, por ejemplo, el impacto de los aranceles; y lo que queremos es tener capacidad para poder hacer frente a este nuevo entorno. Poder apoyar a las industrias, empresas y economía de Euskadi", ha recalcado.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Política Hoy Cupo Vasco Bizkaia Hoy Gipuzkoa hoy Navarra Álava hoy Gobierno Vasco hoy Noticias País Vasco hoy Economía 2025 Noticias diarias 2024 Noticias hoy Euskadi María Chivite Pradales hoy