Política -

DERECHOS HUMANOS

Presentada la Red de Personas Torturadas de Euskal Herria en un acto que ha reunido a 900 víctimas

Las víctimas de tortura han reclamado "reconocimiento y reparación" y han pedido tanto al Gobierno Vasco como al navarro que "desarrollen mecanismos efectivos" de cara a garantizar estos objetivos.

Presentación de la Red de Personas Torturadas de Euskal Herria. Captura de imagen de un vídeo EITB.
Presentación de la Red de Personas Torturadas de Euskal Herria. Captura de imagen de un vídeo EITB.

La Red de Personas Torturadas de Euskal Herria reclama mecanismos para reconocer a las víctimas

0:35

EIDER JAUREGI OIARTZABAL | EITB MEDIA

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Euskal Herriko Torturatuen Sarea aurkeztu dute, torturak jasandako 900 pertsona elkartu dituen ekitaldian

Este sábado se ha presentado en Donostia-San Sebastián la Red de Personas Torturadas de Euskal Herria un espacio de encuentro que busca aunar bajo un mismo paraguas a aquellas personas que han sufrido torturas y que hasta ahora estaban divididas en diferentes colectivos así como ofrecer apoyo a las víctimas que aún hoy, guardan silencio.

Unas 900 víctimas han participado el acto que se ha desarrollado en el Kursaal donostiarra, donde han exigido a las instituciones que contribuyan a sacar a la luz esta realidad para lograr "reconocimiento, reparación y garantías de no repetición".

Han denunciado que a día de hoy "no se conoce en su totalidad" la magnitud de la tortura en Euskal Herria y han hecho un llamamiento a todas las personas que han sufrido malos tratos de manos de las fuerzas y cuerpos de seguridad a unirse a la red.

Agurtzane Juanena Alustiza e Iker Moreno Ibáñez, quienes están reconocidas oficialmente como víctimas de la tortura por los gobiernos navarro y vasco en 2019 y 2016, respectivamente, han leído un manifiesto en nombre de las 900 personas reunidas en el acto en el que han advertido de que la tortura no puede caer en el olvido y han reclamado "una reparación oficial" para todas las víctimas de la tortura de las últimas seis décadas.

"A pesar de saber que hay muchos más, son más de 5000 los casos sacados a la luz en Euskal Herria a través del estudio científico, independiente y profesional de la tortura realizado por el Instituto Vasco de Criminología. (...) Instamos al Gobierno Vasco y al Gobierno de Navarra, las dos máximas instituciones, a desarrollar mecanismos de reconocimiento y reparación oficial, tal y como se ha hecho con nuestros casos concretos, para los miles de casos recogidos entre 1960 y 2014 que conforman la realidad de la tortura", han señalado los portavoces del colectivo.

En este sentido, han señalado que "es hora de asumir responsabilidades públicas": "Porque la aplicación de la tortura en Euskal Herria ha sido sistemática. Este método cruel y atroz se ha podido llevar a cabo y justificar bajo el paraguas de toda una estructura que ha estado plenamente operativa gracias a unos responsables que van más allá de las Fuerzas de Seguridad del Estado, porque en la aplicación de la tortura han participado jueces, médicos forenses, medios de comunicación, diferentes fuerzas políticas etc.

Consideramos que la asunción de responsabilidades es imprescindible para avanzar en el reconocimiento y reparación de las personas torturadas". En este sentido, han destacado que "ya es hora de que la sociedad y las instituciones reconozcan ese dolor para que este país pueda avanzar en el camino de la verdad y de la justicia".

La red de víctimas de torturas ha considerado que "se debe abordar esta realidad en su totalidad, analizando las consecuencias políticas, sociales, culturales y humanas, y trabajarla también desde una perspectiva feminista. "Debemos a la sociedad y a las generaciones venideras aclarar lo que ha ocurrido", han explicado. "Hay que dar a conocer por qué nos torturaron, del mismo modo que hay que poner sobre la mesa las razones del contexto político que permitió la tortura. Esa es la garantía más absoluta de no volverá a ocurrir", han subrayado.

Han puesto a disposición de quien lo desee la dirección de correo electrónico harremanak@euskalherrrikotorturatuak.eus.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Política San Sebastián Gipuzkoa Comunidad Autónoma Vasca Titulares del día Noticias Memoria Histórica Derechos humanos Víctimas de abusos policiales