Internacional -
Kurdistán
Abdullah Ocalan, líder del PKK preso desde 1999, pide a su organización que se disuelva
El mensaje de Ocalan, al que tendrán que responder los comandantes de la organización sobre el terreno, abre un nuevo intento de acabar con el conflicto. El líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán cumple cadena perpetua en la prisión de Imrali (Turquía).
Agencias | EITB Media
Euskaraz irakurri: Abdullah Ocalan Kurdistango Langileen Alderdiaren buruzagiak erakundeko kideei eskatu die KLA desegin dezatela
El encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Ocalan, ha hecho un llamamiento a la organización para que deponga las armas y se disuelva tras cerca de cuatro décadas de conflicto con Turquía, según un mensaje transmitido este jueves por el partido prokurdo Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM). Se estima que más de 45 000 personas han muerto en el conflicto.
"Como es el caso en cualquier comunidad moderna y partido cuya existencia no haya sido abolida por la fuerza, ha de hacerlo de forma voluntaria", ha dicho Ocalan, encarcelado en la prisión de Imrali, en un comunicado leído durante un acto convocado por el partido prokurdo para realizar el anuncio.
"Pido que se convoque un congreso para adoptar la decisión, Todos los grupos deben deponer las armas y el PKK debe disolverse", ha manifestado, antes de afirmar que existe "un clima" adecuado para este llamamiento, cuya "responsabilidad histórica" asume, según el texto, cuya lectura ha sido retransmitida por el propio DEM en redes sociales.
El propio DEM, que antes de una nueva visita este jueves a Imrali había adelantado en su cuenta en la red social X que el anuncio previsto "podría marcar el inicio de un nuevo proceso de paz", afirmó recientemente que Ocalan realizaría "un llamamiento histórico" con el objetivo de lograr "una solución permanente al conflicto kurdo y para la construcción de una Turquía democrática".
El mensaje de Ocalan, al que tendrán que responder los comandantes de la organización sobre el terreno, abre un nuevo intento de acabar con el conflicto. El DEM está mediando en conversaciones entre las autoridades y el PKK, en un esfuerzo para poner fin al conflicto. En este contexto, delegaciones del partido han visitado a Ocalan en la prisión de Imrali, la última de las visitas ha tenido lugar este jueves, donde cumple cadena perpetua tras ser detenido en 1999 en la capital de Kenia, Nairobi.
La formación política gobernante en Turquía, a la que pertenece el presidente Recep Tayyip Erdogan, ha exhortado al PKK a acatar el mensaje de Ocalan, y disolverse, con la esperanza de que el Estado otomano quede "liberado de sus grilletes". "Observaremos el resultado", ha declarado en una primera reacción uno de los líderes del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), Efkan Ala, según la agencia de noticias oficial Anatolia.
El mensaje ha sido bien recibido también en la región semiautónoma iraquí del Kurdistán, cuyo presidente, Nechirvan Barzani, también espera que el PKK acate la decisión del líder y "lo ponga en práctica", en aras de avanzar hacia la paz y hacia una "solución pacífica". En este sentido, ha resaltado en redes sociales que mediante la "lucha pacífica, civil y democrática" que consiguen "mejores resultados" que con la violencia.
El Gobierno turco y el PKK, fundado en 1978, ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del Estado otomano.
El PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente y en la actualidad parece abogar por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, situadas principalmente en el este y el sureste del Estado otomano, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.
Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea califican de "grupo terrorista" al PKK.