Internacional -

Biografía

Francisco, el papa humilde que trató de cambiar la Iglesia

Desde su estreno, emprendió, con un marcado sello personal, un viaje renovador que levantó admiración y grandes suspicacias en el seno de la Iglesia.

El papa Francisco. Foto: EFE
El papa Francisco

El papa Francisco, primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia

1:28

EITB MEDIA

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Frantzisko, Eliza eraldatu nahi izan zuen aita santu apala

Jorge Mario Bergoglio, el papa número 266 de la Iglesia Católica, primer papa latinoamericano y el primer jesuita de la historia en ocupar este puesto, ha fallecido este 21 de abril de 2025.

El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco en honor al santo de Asís ("el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la Creación", según sus palabras). "Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres", exclamó tres días después del final del conclave.

Desde su estreno, en el que saludó a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro como papa tras ser elegido en la quinta votación efectuada durante el segundo día del cónclave, Francisco emprendió, con un marcado sello personal, un viaje renovador que levantó admiración y grandes suspicacias en el seno de la Iglesia.

Nació en una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, siendo el mayor de los cinco hijos. De nacionalidad argentina, antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajó una temporada como técnico químico.

Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal en el Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903. 

Tras un año de pontificado, Francisco estuvo entre los 278 posibles candidatos para el Premio Nobel de la Paz de 2014, finalmente otorgado a Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai.

Ingresado debido a una bronquitis

El pasado 14 de febrero canceló su agenda tras ser ingresado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli por una bronquitis.

Tras unas semanas ingresado, recientemente ha realizado algunas apariciones públicas, en las que se le veía débil.

Medidas

Creó una comisión especial para la protección de los menores víctimas de abusos sexuales y para la lucha contra los curas pedófilos y también tres comisiones para los asuntos económicos. En un intento de mostrar una posición firme ante los abusos, el papa Francisco convocó en febrero de 2019 una cumbre antipederastia que reunió a toda la jerarquía episcopal en el Vaticano.

Viajes

Además, durante los 11 años de pontificado, visitó 59 países, muchos de ellos de minoría católica, como Egipto o Emiratos Árabes; y se desplazó a lugares muy alejados de Roma, como Myanmar y Bangladesh. 

Así, será recordado su viaje a Irak (en marzo de 2021) y su imagen rezando entre las ruinas de la ciudad de Mosul, a pocos metros de la mezquita Al Nuri de Mosul, símbolo del auge y caída de Estado Islámico, dio la vuelta al mundo.

Son también recordados algunos gestos para mediar en conflictos internacionales, entre los que destaca el del 12 de abril de 2019, cuando el papa se arrodilló y besó los pies de los líderes enfrentados en Sudán del Sur en un intento de alentar el proceso de paz en este país africano.

Tras la invasión rusa en Ucrania, visitó la embajada ante la Santa Sede para mostrarle su "preocupación por la guerra" en lo que se describió como un gesto sin precedentes y llamó al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, manifestando su "dolor" mientras el Vaticano trabajaba para encontrar una vía de mediación. 

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
¿Qué está pasando en el mundo? Papa Francisco hoy Títulares del Día de Hoy Noticias hoy Euskadi Roma Iglesia Católica y abusos Noticias de la Conferencia Episcopal hoy