Internacional -
Documentación
Zona de exclusión aérea, ¿en qué consiste?
Esta medida, acordada por el Consejo de Seguridad de la ONU para Libia, tiene dos precedentes: Irak en 1991 y Bosnia-Herzegovina en 1992.
Redacción
La zona de exclusión aérea para Libia aprobada por la ONU se suma a las ya adoptadas en los conflictos de Irak en 1991 y Bosnia en 1992.
En el caso de Irak, la medida fue asumida por EE. UU., Reino Unido y Francia sin el mandato de la ONU, hecho que sí ocurrió en Bosnia con el despliegue de la OTAN.
Una zona de exclusión aérea supone un espacio restringido para el tráfico aéreo y conlleva un intenso control del enemigo.
Las operaciones aéreas solo están permitidas a las fuerzas de la ONU y una violación de esta medida sería detenida por medidas de defensa aérea o mediante el uso de cazas.
En 1991, EE. UU., Reino Unido y Francia acordaron, sin una resolución de la ONU, la constitución de una zona de exclusión aérea en Irak, por encima del paralelo 36, para defender al pueblo kurdo. Un año más tarde, esta decisión se amplió y se delimitó por debajo también del paralelo 32. Luego, en 1993, EE. UU. extendió la zona hasta el paralelo 33.
La operación militar exigió de un cuantioso despliegue aéreo aliado. El área de restricción se mantuvo en vigor hasta 1996 en el caso de la zona al norte del paralelo 36 y hasta 2003, en el caso del sur del paralelo 33.
En el contexto de la guerra en la antigua Yugoslavia, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó en 1992 la resolución 781 en la que estableció por unanimidad la prohibición del tráfico aéreo militar en Bosnia-Herzegovina.
Incluso así, la medida no pudo evitar tragedias como el asedio serbio a Sarajevo o la masacre de civiles en Srebrenica.
El operativo se fue ampliando conforme la guerra se recrudecía, en virtud de las resoluciones del Consejo de Seguridad 786 y 816.
La zona de exclusión sobre Bosnia-Herzegovina se mantuvo hasta 1995, cuando se aplican los acuerdos de Dayton que ponen fin a la guerra en Bosnia-Herzegovina.