Cerrar

notas de prensa

Este domingo

Estreno del documental 'Debekatuta dago oroitzea' en ETB-1

A.H.

EITB

Centrado en la cárcel de mujeres de Saturraran, tiene como objetivo despertar la memoria histórica de los telespectadores.

Este domingo, Euskal Telebista estrena el documental Debekatuta dago oroitzea, trabajo que nace de la necesidad de sus directores, Jose Martinez y Txaber Larreategi, por sacar a la luz los acontecimientos olvidados en la memoria histórica colectiva. Reflejo y a la vez espejo de las mujeres de Saturraran, el documental recoge y despliega los testimonios de muchas de las mujeres que sufrieron aquel cautiverio, una de las muchas brutalidades que sucedieron durante la Guerra Civil y los años posteriores que pocos conocen.

Desde que en 1944 cerraron la carcel de mujeres de Saturraran, han pasado muchos años. Sólo gracias a las personas que han trabajado duro por recuperar la memoria histórica, se han podido sacar a la luz muchos puntos oscuros de la Guerra Civil, aunque todavía sigue prevaleciendo el silencio y el olvido.

La playa situada entre las localidades de Mutriku y Ondarroa albergaba en un principio, un seminario y un balneario para gente adinerada, pero el 29 de diciembre de 1937 el régimen de Franco lo convirtió en una cárcel para republicanos. Donde debían de ser recluidos unos 700 presos, las autoridades franquistas encarcelaron a 1500 mujeres, muchas de ellas recluidas junto a sus niños pequeños. Algunas de las presas habían luchado en el frente a favor de sus ideales republicanos o habían sido partidarias de grupos a favor de la República, pero otras, el único delito que habían cometido había sido querer a sus maridos, hermanos, hijos o amantes, que estos si, habían luchado en el bando de los derrotados.

Alrededor de quince monjas de la Merced se encargaban de las mujeres recluidas y las sometían a una rutina muy dura; las mujeres sufrían humillaciones continuas, severos castigos e incluso abusos sexuales. En condiciones penosas, las mujeres y niños tuvieron que hacerle frente a inhumanas aglomeraciones, enfermedades y un hambre atroz. La escasez de alimentos turbaba también el comportamiento de las monjas que tomaban medidas cada vez más severas de racionamiento. Los habitantes de los pueblos vecinos, frente a las duras condiciones de los presos, les ofrecían alimentos y ropa para ayudar en los posible a las mujeres.

La vida dentro de la cárcel era realmente dura, ejemplo de ello son las 177 muertes que se han documentado, 120 mujeres y 57 niños. Uno de los balances más trágicos de la cárcel, pero no el único; niños robados de los brazos de sus madres, educados para odiar a las mujeres que los habían traído al mundo, largos años de humillación y desprecio que terminaron con la dignidad de aquellas mujeres que casi han sido privadas también de su memoria, al denegarseles la libertad de recordar lo que allí sucedió.

Después de muchos años de silencio y amnesia, actualmente se están haciendo grandes esfuerzos por sacar a la luz la terrible tortura que sufrieron las mujeres de Saturraran. La mayor parte de las que estuvieron allí han muerto, pero tanto a las fallecidas como a las que aún siguen con vida se les debe devolver su propia dignidad.

''Debekatuta dago oroitzea'' se emite este domingo a partir de las 20:55 en ETB-1.