Los paros estaban previstos para Semana Santa, del 16 al 21 de abril, pero la notificación de la convocatoria llegó tarde. Los representantes de los trabajadores han advertido de que seguirán adelante con sus reivindicaciones y que pronto informarán de más movilizaciones.
El autobús partirá desde la estación de tren de Zumarraga y hará paradas en las estaciones de ferrocarril de Beasain y Ordizia (ambas únicamente de subida) y el convento de Santa Clara de Tolosa (solo de bajada).
Los paros serán del 16 al 22 de abril. Los sindicatos ELA, LAB y Aurrera admiten que la convocatoria de la huelga en Semana Santa "busca, lamentablemente, hacer más daño para hacer más ruido" con el fin de que sus demandas sean, por fin, escuchadas.
Lurraldebus ha registrado 28,8 millones de viajes, un 8,7 % más, mientras que Euskotren ha contabilizado cerca de 54 millones de viajes. Por otra parte, Lurraldebus ha anunciado la puesta en marcha de de la nueva línea que unirá Urola Garaia y Goierri con San Sebastián y viceversa.
Para beneficiarse de la gratuidad es imprescindible que los usuarios cuenten con una txartela Mugi personalizada. En Donostia-San Sebastián la medida comenzará a aplicarse el 5 de febrero por motivos técnicos.
En esta ocasión, la huelga estaba secundada por CC. OO., con más del 40 % de representación en el sector, así como por CGT, después de que UGT y SLT se retiraron de la convocatoria tras haber firmado con las patronales un compromiso para solicitar la jubilación anticipada a las administraciones.
Los paros están convocados por CC. OO. y CGT, tras descolgarse UGT tras alcanzar un acuerdo con la patronal. El Gobierno Vasco ha establecido servicios mínimos del 30 %, mientras que en Navarra son del 40 %, e incluso del 60 % en horas puntas.
Al parecer, el vehículo, que cubría la línea Donostia-Bilbao, ha sufrido un reventón de rueda y ha empezado a arder. Los pasajeros han podido bajarse del autobús a pocos metros de la estación Intermodal. La unidad ha quedado completamente calcinada.
Los autobuses de Gipuzkoa se unen así a Renfe, Metro Bilbao, Euskotren, Bizkaibus o los autobuses de Vitoria-Gasteiz, entre otros, que ya prohibieron el uso de los patinetes eléctricos en sus instalaciones y vehículos.
Según los sindicatos, el seguimiento de la huelga está siendo "mayoritario" en el trasporte público no privatizado. En el transporte público, los servicios mínimos serán hoy del 30 %.
En lo que respecta a las líneas de largo recorrido, la conexión entre Donostia y Bilbao ha crecido un 21,55 % y supera por primera vez el millón de viajes, mientras que la conexión con el aeropuerto de Loiu crece un 18,35 %, rozando los 350 000 viajes.
Así, las tarjetas anónimas quedan, en principio, fuera de los descuentos. EH Bildu ha criticado que con esta decisión PNV y PSE-EE "dan la espalda a los más vulnerables".
El Gobierno Vasco y las tres diputaciones forales han avanzado en el impulso de un sistema tarifario único que aplique descuentos por uso en el transporte público de Euskadi, tal y como establece la nueva ley.
Jeltzales y socialistas han acordado mantener la bonificación del 20 % en las tarifas. En el supuesto de que el Gobierno de España mantenga el próximo año la ayuda para el descuento de un 30 %, la bonificación total alcanzaría el 50 % actual.
La plantilla pide que se solucionen de inmediato los fallos de los autobuses, y que se garantice su correcto mantenimiento. Los paros afectarán a los interurbanos de Lurraldebus del Alto Deba, así como las líneas que conectan Donostia con Bilbao, el aeropuerto de Loiu y Vitoria-Gasteiz.
El cubrebocas tampoco será necesario en ópticas, centros de audiometría y ortopedias. La ministra de Sanidad española ha destacado que con esta medida se avanza en la "normalización" de la vida tras haber pasado "lo peor" de la pandemia.
Carolina Darias ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará la retirada en el transporte público, pero se mantendrá en todos los centros sanitarios.
Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno español, ha puntualizado antes han de terminar de analizar las medidas tomadas para controlar el acceso de viajeros procedentes de China.
Esta ayuda se suma a la anunciada ayer por el Gobierno de España que mantendrá el sistema de apoyo directo del 30 % para las comunidades que se comprometan a implantar una reducción del precio de los abonos del transporte del 50 %.
Al igual que las instituciones de la CAV, el Gobierno Foral se ha sumado a la aportación a los descuentos, y tras aceptar la condición del Gobierno de España, los descuentos en Navarra pasarán del 30% al 50%.
A partir del 1 de septiembre, el transporte público en Euskadi, costará un 50 % menos de lo que cuesta ahora. Hablamos con el director de planificación del transporte del Gobierno Vasco, con el Director de Movilidad y Transporte Público de Gipuzkoa y con el concejal de movilidad de Gasteiz.
Gipuzkoa pone en marcha una campaña para impulsar el uso del transporte público. La pandemia ha hecho que un tercio de las personas que lo usaban de forma habitual dejen de hacerlo.
El servicio público de transporte interurbano vuelve a adaptarse así a las directivas que el Gobierno Vasco establece según el escenario de riesgo definido. Los servicios nocturnos han estado limitados desde el inicio de la pandemia.
Los paros tendrán lugar de 06:00h a 8:00h y de 18:00h a 20:00h, con motivo de la agresión a una conductora a principios de este mes. El Gobierno Vasco ha fijado un 30 % de servicios mínimos en los tramos horarios afectados por estos paros.
El fuego se ha iniciado de modo fortuito. Las pérdidas podrían ser de unos 4 millones de euros. La Diputación de Bizkaia informa de que este lunes el servicio de Bizkaibus se ofrecerá con normalidad.
Aunque los hábitos a la hora de usar el transporte público en tiempos de pandemia han sufrido un cambio, cabe señalar que "se está recuperando rápido".
El premio les reconoce su caracter de pioneras en una profesión, durante años, copada por los hombres. En nombre de todas, el premio lo ha recogido Puri Alonso, la primera conductora de Lurraldebus.
La primera hora de la mañana y el mediodía son las horas punta en el transporte público. La mayoría de los medios de transporte ofrecen el 100% del servicio.