Cerrar

La mecánica del caracol

Ciencia

Nobel de Fisiología o Medicina 2022 para Svante Paabo, pionero de la paleogenómica. La fauna de Chernóbil

Iñigo Olalde, investigador de UPV-EHU, explica el trabajo de Svante Paabo, pionero de la paleogenómica y el primero en conseguir la secuencia completa del ADN nenadertal. Germán Orizaola, de UniOvi, explica su investigación con animales afectados por la radiación en el área de exclusión de Chernóbil

  • Svante Paabo

    Svante Paabo

    54:28 min
imagen player
imagen player
imagen player

Los estudios sobre evolución humana han conocido un antes y un después de Svante Paabo, el investigador sueco distinguido con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2022 por sus descubrimientos sobre los genomas de homínidos extintos. Secuenciar por primera vez el genoma neandertal completo le permitió demostrar que el ancestro común más reciente de estos homínidos y 'Homo sapiens' vivió hace unos 800.000 años. Más aún, que las poblaciones actuales no africanas portamos entre un 2 y 4% de ADN neandertal como consecuencia de procesos de hibridación.

Utilizando muestras de hueso o dientes fósiles, Svante Paabo sentó las bases de una nueva disciplina científica: la paleogenómica, y siguió descubriendo cosas sobre nuestro pasado evolutivo, como la existencia de una especie desconocida, los denisovanos, el primer homínido identificado por análisis de ADN y cuya herencia persiste en poblaciones de Melanesia y Sudeste asiático. Este antiguo flujo de genes hacia los humanos actuales tiene relevancia fisiológica. Afecta, por ejemplo, a la forma en que nuestro sistema inmunitario reacciona ante distintas infecciones, o hace posible la adaptación de los tibetanos a la vida en altitudes elevadas. 

Iñigo Olalde, investoigador Ikerbasque en paleogenómica en la Universidad del País Vasco nos explica la relevancia del trabajo desarrollado por Svante Paabo, n premio Nobel de medicina un tanto atípico, ya que su trabajo se encuentra a caballo entre la genética y la paleontología.

charlamos también hoy con Germán Orizaola, experto en biología evolutiva de la Universidad de Oviedo que estudia especies de animales que viven en la zona de exclusión de Chernobil. Tras el accidente en la central nuclear, ocurrido el 26 de abril de 1986, se creyó que una amplia zona afectada por la radiación sería a todos los efectos un desierto sin vida. Años después allí viven poblaciones de grandes mamíferos, como ciervos, corzos, jabalíes, bisontes europeos y caballos salvajes. Incluso en las zonas más contaminadas hay mamíferos, aves y anfibios que se están adaptando a las nuevas condiciones de vida. Por ejemplo, unas ranitas que normalmente lucen un color verde brillante son ahora negras.

Marta Macho nos cuenta, por su parte, en Mujeres con ciencia la historia de una pionera de la medicina, la francesa Odile Schweisguth, creadora del primer servicio de oncología pediátrica de Europa.