La mecánica del caracol
Ciencia
Hielo en Marte, circuitos electrónicos de papel y globalización neolítica
E.C. | Radio Euskadi
Santiago Pérez comienza en Marte y Titán las astronoticias. Cidetec lidera un proyecto para crear circuitos desechables. Una cerámica de 7.600 años conecta Atapuerca, Levante, Italia y Alemania.
-
Cerámica neolítica
52:59 min
El hielo es uno de los objetos más interesantes que se puede investigar en otro planeta. En Marte se sabe que hay hielo en los polos y en el subsuelo, incluso se cree que una parte de la superficie del planeta está cubierto por hielo y roca, una especie de permafrost como el que cubre en la Tierra extensiones en Siberia o en la Antártida. Si hay o no agua líquida en el subsuelo marciano está por ver, pero la presencia de hielo ya es un hecho importante para el futuro de la exploración de este planeta. Un estudio publicado hace unos días en la revista Science analiza el hielo presente en fracturas de roca que, como en un acantilado, han quedado expuestas debido a la erosión. En este punto comenzamos la charla con Santiago Pérez Hoyos, profesor de la Escuela de Ingeniería de UPV-EHU e investigador del grupo de ciencias planetarias, con quien charlamos también sobre los mares de hidrocarburos de Titán y sobre los hallazgos del proyecto Dark Energy Survey, que tiene como objetivo registrar la posición de cientos de millones de galaxias, detectar miles de supernovas y revelar el origen de la aceleración del Universo y la naturaleza de la energía oscura.
Sensores de temperatura, test de drogas y dispositivos de detección de enfermedades hechos de papel: estos son los futuros dispositivos que desarrollará el proyecto INNPAPER, que acaba de comenzar en Donostia. El proyecto, financiado por la Comisión Europea, busca crear alternativas más ecológicas a los circuitos electrónicos tradicionales. El centro tecnológico CIDETEC Surface Engineering lidera este proyecto con 15 socios entre los que se incluyen centros de investigación, universidades, y empresas tecnológicas y PyMEs. Durante los días 17 y 18, los socios del proyecto se reunirán en San Sebastián, para coordinar los primeros pasos de este proyecto internacional de tres años y medio de duración. Ana Viñuales, del área de nanosuperficies de Cidetec, explica las claves de la investigación.
Un trozo de cerámica que cabe en la palma de la mano y que apareció en el yacimiento del Portalón, en Atapuerca, ha sido la clave para conectar por primera vez poblaciones neolíticas de la meseta norte de la Península Ibérica con otros grupos del Mediterráneo peninsular, de Alemania y de Italia. En su estudio han participado investigadores del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos, de la Universidad del País Vasco, de la Universidad Complutense de Madrid. La historia de este hallazgo nos la cuenta en Planeta Aranzadi Alfonso Alday, profesor de la Universidad del País Vasco